Eje 2

 Eje 2: Seguridad social en la relación laboral



Resultado de aprendizaje: Explica los derechos y deberes de los trabajadores del sector salud en relación con la seguridad social para su futuro desempeño laboral.

Expectativas de aprendizaje: Espero en este segundo eje seguir comprendiendo como es esa salud en Colombia, ahora enfocado al trabajo, así sea que vaya a trabajar aquí o en otro país, siempre está bien empaparse del conocimiento. Me gustaría poder comprender este tema, lo encuentro intrigante debido a que es sobre nuestro futuro laboral, y debemos de saber acerca de los tipos de contrato, que prestaciones legales nos beneficia, que contribuciones hacemos, que hacer para estar asegurados frente a los riesgos laborales, cuales son nuestros derechos y sobre el sistema de pensiones que siempre escuchamos que no es justo, que unos si logran pensionarse y otros no, es importante conocer ahora desde jóvenes como funciona y que se debe de hacer desde ya para en un futuro no lamentarse.

Objetivo general: Comentar lo relacionado a la seguridad social en la relación laboral en Colombia.

Objetivos específicos: 

  • Comprender las características del derecho a la salud.
  • Reflexionar acerca de los tipos de contrato laboral y su correcta aplicación a la hora de la contratación.
  • Reconocer la estructura y el funcionamiento del sistema de pensiones.
  • Identificar el sistema de riesgos laborales que cubre a los trabajadores colombianos.

Preguntas orientadoras:

  1. ¿Qué comprende el derecho a la salud?
  2. Explicar en términos sencillos los tipos de regímenes del sistema general de seguridad en salud.
  3. Contextualizar los tipos de contrato laborales en Colombia y cuál le aporta mayor valor o mayor beneficio al trabajador?.
  4. ¿Es verdad que en el marco legal de los contratos que se realizan son de una manera pero a la hora de su ejecución el contratado ejerce su labor con otro tipo de contrato?
  5. ¿A que prestaciones sociales tiene derechos un trabajador en Colombia?
  6. ¿En comparación el sistema de pensiones en Colombia con otros países es bueno o malo?
  7. Si por algún siniestro laboral un trabajador queda incapacitado, ¿a qué tiene derecho estando afiliado al sistema de riesgos laborales?

Bibliografía:
  • https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-derecho-salud-colombia.pdf
  • https://www.famisanar.com.co/wp-content/uploads/2017/10/DOCUMENTO-DE-ESTUDIO-SGSSI-%C3%BAltimo-1.pdf
  • https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen-contributivo.aspx
  • https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html
  • https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistema-general-pensiones.aspx.



Objetivo general del grupo

Analizar la seguridad social en la relación laboral de los trabajadores del sector salud.

Objetivos específicos del grupo

1. Comprender las características del derecho a la salud, de los derechos y de los deberes de los trabajadores del sector salud.

2. Reflexionar acerca de los tipos de contrato laboral y su correcta aplicación a la hora de la contratación.

3. Explicar cómo está constituido y regulado el sistema de pensiones y el sistema de riesgos laborales en Colombia.

Preguntas orientadoras del grupo


Enero 14:


1. ¿Qué comprende el derecho a la salud?

Según el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia el derecho a la salud está a cargo del Estado y comprende la atención de la salud y el saneamiento ambiental. Es un derecho fundamental de todos los habitantes del territorio nacional que debe ser respetado y protegido.
El derecho a la salud, tiene una doble connotación al ser un derecho fundamental y al mismo tiempo un servicio público. La salud tiene esas dos facetas, que se encuentran estrechamente ligadas: por una parte, se trata de un servicio público vigilado por el Estado; mientras que, por la otra, se configura en un derecho que ha sido reconocido por el legislador estatutario como fundamental, de lo que se predica, entre otras, su carácter de irrenunciable (una persona no puede rehusarse a gozar de su derecho) .

Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental. 

2. ¿Cuáles son los derechos y deberes que tienen los trabajadores del sector salud?

Hay unos derechos y deberes de los trabajadores generales en Colombia, más no hay un documento especifico del sector salud, quizás debido a esa diversidad de profesiones que aunque estén dentro del mismo sector tienen sus peculiaridades, de igual forma resalto los derechos y deberes en general y doy algunos ejemplos de algunas profesiones:

Derechos de los trabajadores

  •  Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de accidente de trabajo
  • Atención médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica prestada por la IPS donde está afiliado.
  • Servicio de hospitalización, odontología, diagnóstico, tratamiento y suministro de medicamentos.
  • Rehabilitación física y profesional.
  • Elaboración y reparación de prótesis y órtesis.
  • Gastos de traslado en condiciones normales y necesarias para la prestación de los anteriores servicios.
  • Subsidio por incapacidad temporal.
  • Indemnización por incapacidad permanente o parcial
  • Para bacteriólogos --> Recibir capacitación adecuada con el fin de ampliar los conocimientos en el ejercicio profesional y estar al tanto de los últimos avances científicos, tecnológicos y académicos en las áreas de su competencia.
  • Para médicos --> fijar sus honorarios de conformidad con su jerarquía científica y en relación con la importancia y circunstancias de cada uno de los actos que le corresponda cumplir teniendo en cuenta la situación económica y social del paciente, y previo acuerdo con éste O sus responsables.
  • Para enfermeros --> Recibir un trato digno, justo y respetuoso. El ejercicio de la enfermería estará amparado por las normas constitucionales y legales, por las recomendaciones y convenios nacionales internacionales.
     

Deberes de los trabajadores


  • Procurar el cuidado integral de su salud.
  • Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
  • Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa.
  • Participar en la prevención de riesgos profesionales a través de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional o Vigías Ocupacionales.
  • Los pensionados por invalidez con cargo al Sistema General de Riesgos Laborales deben mantener actualizadas la información en la ARL sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan  para efectuar visitas de reconocimiento. 
  • Para bacteriólogos --> Entregar en forma clara, precisa y oportuna los resultados de los análisis realizados.
  • Para médicos --> cumplir a cabalidad sus deberes profesionales y administrativos, así como el horario de trabajo y demás compromisos a que esté obligado en la institución donde preste sus servicios.  
  • Para enfermeros --> Brindar atención integral de enfermería de acuerdo a los principios generales  y  específicos  de su  práctica  establecidos  en esta Ley,  y  para tal fin deberá coordinar su labor con otros profesionales idóneos del equipo de salud.

¿Qué o quién garantiza el cumplimiento de los mismos?
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)  Ejerce una función de establecer una normatividad internacional relacionada con el trabajo, vigilar/supervisar el cumplimiento de esas normas y mediante la cooperación directa de tres partes con los gobiernos, los trabajadores y los empleadores. Ellos participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas.

Colombia es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha ratificado 61 convenios ( 54 actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8 convenios fundamentales. El Convenio sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189), es el más reciente y fue ratificado el 9 de mayo de 2014.



3. ¿Cuáles son los tipos de contratos laborales en Colombia y cuáles son las diferencias con algún país de la OCDE?

Contrato de trabajo a término fijo.
Es un contrato que nace con una fecha definida de inicio y una fecha final. Desde que se firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato terminará en una fecha que se ha consignado en el contrato, aunque ello no impide que el contrato sea renovado, ya sea formalmente o automáticamente si se cumplen los preceptos legales para ello. Es importante resaltar que, según la norma, el contrato de trabajo a término fijo siempre debe constar por escrito, y su duración no puede ser mayor a 3 años, pero renovables indefinidamente.

Contrato a término indefinido.
Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación. El contrato se extenderá tanto como las partes lo consideren. Por supuesto en este tipo de contrato no cabe la renovación, por cuanto su duración es infinita hasta que una de las partes decida ponerle punto final. 

Contrato de obra o labor.
La duración del contrato de obra o labor será el tiempo necesario para culminar una obra o labor. Es una forma de contrato a término fijo, pero la terminación no está dada por fechas sino por el tiempo necesario para terminar la obra o labor contratada. Aquí el contrato no es por un año, por ejemplo, sino hasta que se termine de construir una obra o desarrollar una labor.

Contrato ocasional, accidental o transitorio.
En realidad, es el mismo contrato de trabajo a término fijo, pero el origen de ese contrato nace en la necesidad de cubrir una actividad temporal, transitoria, accidental, como puede ser el reemplazo de un trabajador que se fue a vacaciones, o una empleada que goza de una licencia de maternidad, o para hacer un trabajo temporal en la empresa como tal vez acompañar una auditoría externa que se realizará por un determinado tiempo, etc.

En comparación con un país de la OCDE, elegí a Canadá y no encuentro diferencias significativas, por lo contrario encuentro similitudes con Colombia ya que cuentan con un contrato de empleo permanente que es como el de a termino fijo, también un contrato freelance que es la contratación de una persona como autónoma para un trabajo puntual o durante un periodo de tiempo. En estos casos se firma un contrato por la prestación del servicio y también tienen contrato a tiempo parcial que son los que pueden desarrollarse los fines de semana, o por las mañanas, tardes o noches.



4. ¿Qué tipo de contrato laboral le aporta mayor valor o mayor beneficio al trabajador?

Puede ser algo subjetivo porque puede depender del tipo de trabajo, el gusto del trabajador por ese trabajo, tiempo de desempeño en ello. Pero haciendo un análisis global según expertos el tipo de contrato laboral que le aporta mayor beneficio al trabajador es el de Contrato a término indefinido porque determina mayor estabilidad y productividad para las partes, tiene pocas desventajas y le confiere las siguientes ventajas:

  • Genera estabilidad y confianza en el trabajador, al tiempo que representa mayor compromiso, sentido de pertenencia con la empresa y respeto por sus labores.
  • Permite al empleado participar activamente en los distintos programas y políticas internas de la organización.
  • Remunera mediante salarios y prestaciones, según lo dispone la ley.
  • Facilita la adquisición de bienes y servicios a largo plazo.
  • Otorga credibilidad a la organización con lo cual retiene el capital humano más valioso.
  • Termina intempestivamente, solo si el empleador paga la indemnización por terminación sin justa causa la cual, en ocasiones, es inferior en este tipo de contratos para las compañías.

Reflexión de lo aprendido: El derecho a la salud al tener dos facetas (derecho fundamental y servicio publico) tiene una doble responsabilidad por parte de todos los actores, desde el Estado hasta el mismo ciudadano. En Colombia no tenemos unificado por un documento los derechos y deberes de los trabajadores del sector salud sin embargo se pueden encontrar separado por las distintas disciplinas y en varios de los puntos comparten enunciados. Para mi no hay un contrato laboral perfecto, para mi depende de lo que necesite una persona, a unos les puede venir mejor tener algo fijo o algo laxo. Lo importante independientemente de cual sea, tiene que hacerse cumplir todo lo que dice en él.


Proceso de aprendizaje

Fortalezas: fueron unos temas que no eran tan difíciles de entender y se encontraba fácil la información.
Debilidades: al no hacerlo visualmente diferente con alguna imagen o grafica.



Bibliografía:
  • https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49.
  • José Domingo Julio Pretelt. El derecho a la salud en Colombia: evolución y defensa frente a un Estado que dista de ser grande. 2017.
  • https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DerechosyDeberesdelosTrabajadores.aspx
  • https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf}
  • https://ginebra-onu.mision.gov.co/organizacion-internacional-del-trabajo.
  • https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html#Contrato_de_trabajo_a_termino_fijo
  • https://growproexperience.com/canada/contratos-trabajar-canada-tipos-existen-preparar-curriculum/
  • https://www.elempleo.com/co/noticias/consejos-profesionales/contratos-laborales-ventajas-y-desventajas-4319


Enero 21:

5. ¿Qué son y cuáles son las prestaciones sociales?

Son los beneficios legales y adicionales en el salario de cualquier trabajador. Estos salarios deben ser un reconocimiento dado por el empleador a sus empleados que han sido vinculados bajo un contrato laboral que puede ser a término indefinido o tener un tiempo determinado. 
En las prestaciones sociales se encuentran la prima de servicios que se pagan en dos cuotas anualmente, equivale cada una a 15 días de trabajo, se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre. También están las cesantías que se liquidan una vez al año (equivale a un mes trabajado), sirve para  brindarle al trabajador un medio de subsistencia en la terminación del contrato de trabajo así como también los intereses sobre cesantías (12%). Las primas extralegales  y la dotación ( calzado y prendas de vestir apropiadas) también hacen parte de las prestaciones sociales, sin embargo, estas últimas dos varían conforme cada empresa. No olvidarnos de las vacaciones (descanso remunerado que debe el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio) 

6. ¿Cuál es la estructura del sistema de pensión en Colombia?

El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber:
a) Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida: administrado por COLPENSIONES, mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definida, de acuerdo con lo previsto en la Ley. Se caracteriza porque los aportes que realicen los afiliados se depositan en un fondo común. Al tratarse de un fondo común se instituye la solidaridad, pues con los aportes de todos se financian las pensiones de todos los afiliados

b) Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad: es administrado por las sociedades administradoras de fondos de pensiones, el cual está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de pensión mínima y aportes al fondo de solidaridad. La afiliación la hace el empleado no el empleador. Se puede pensionar cuando alcance el capital suficiente para financiar su propia pensión. La edad no es u requisito para pensionarse aquí, lo puede hacer antes de la fecha.


7. ¿Cómo es el proceso para que un trabajador pueda pensionarse en Colombia?

Primero que todo el trabajador tuvo que haberse afiliado al sistema de pensiones, es de  selección libre y voluntaria de una administradora de pensiones y el diligenciamiento del formulario de vinculación o actualización al Sistema General de Pensiones, si es trabajador dependiente dicho formulario también deberá ser suscrito por el empleador.

Elaboración propia 




Reflexión de lo aprendido: Como trabajador tenemos derecho a muchas prestaciones sociales que en algunos casos lo empleadores hacen caso omiso de ellas y privan a los trabajadores de esos beneficios. No todos los contratos tienen estos beneficios sino solo el contrato laboral a término indefinido. También que a pesar de estar en un regimen publico o privado si las personas no alcanzan los requisitos para pensionarse de edad, capital o semanas, pueden pedir que le devuelvan sus aportes con base a una formula según sus semanas cotizadas y otras variables.


Proceso de aprendizaje

Fortalezas: implementación de diagrama para hacer más visual la información, tema interesante de buscar, realizado con buen tiempo.
Debilidades: no encontré debilidades a resaltar.

Bibliografía:
  • https://facele.co/que-son-las-prestaciones-sociales-en-colombia/
  • http://medialab.eafit.edu.co/elcamello/que-son-las-prestaciones-sociales/
  • https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistema-general-pensiones.aspx
  • https://www.gerencie.com/regimen-de-ahorro-individual-o-fondos-privados-de-pension.html
  • https://www.gerencie.com/requisitos-para-obtener-la-pension-de-vejez.html


Enero 28

8. ¿Cuál es la estructura del sistema de riesgos laborales en Colombia?

“El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan”.

Tiene la siguiente conformación:
  • Las ARL--> las Administradoras de Riesgos Laborales públicas y privadas. 
  • Los empleadores y los trabajadores.
  • Las entidades encargadas del control y vigilancia del sistema, como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del Trabajo, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia Financiera, el Consejo Nacional de Riesgos Laborales, el Comité Nacional de Salud Ocupacional y los comités regionales y locales de Salud Ocupacional.
9. Si por algún siniestro laboral un trabajador queda incapacitado, ¿a qué tiene derecho estando afiliado al sistema de riesgos laborales?

En Colombia las personas que están afiliadas al sistema de seguridad social serán pensionadas por invalidez cuando pierdan el 50% o mas de su capacidad laboral. La pensión de invalidez la paga el fondo de pensiones al que esté afiliada el trabajador si fue por enfermad común, o en un accidente común. en cambio si fue por enfermedad o un accidente de origen laboral, la pensión de invalidez la paga la ARL a la que está afiliado el trabajador.

Tiene derecho al 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%. Los porcentajes aumentan si su capacidad laboral se redujo a mas del 66%, y en ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.


10. ¿Qué riesgos laborales se han identificado con mayor frecuencia en el país específicamente en los trabajadores en salud?

Los trabajadores de este sector, se les expone a diario a una compleja variedad de riesgos y peligros para su salud y seguridad.

Veamos algunos ejemplos de los principales:

  • Peligros biológicos: como TB, hepatitis, VIH / SIDA, SARS, como dato entre 2002 y 2014 se registraron en Colombia más de 14.000 casos de accidentes biológicos en 385 municipios. Los accidentes más comunes se dan por la exposición a patógenos sanguíneos, siendo el VIH y la Hepatitis B y C los más preocupantes.
  • Peligros químicos: como glutaraldehído, Oxido de etileno, látex, otros reactivos de laboratorio.
  • Riesgos físicos: como ruido, radiación, resbalones, tropezones y caídas.
  • Peligros ergonómicos: como levantar objetos pesados, o realizar movimientos repetitivos en posturas forzadas.
  • Riesgos psicosociales como el trabajo por turnos, la violencia y el estrés.
  • Riesgos de incendio y explosión: como el uso de oxigeno, geles desinfectantes con alcohol, entre otros.
Reflexión de lo aprendido: El sistema de riesgos laborales es algo indispensable a lo que debemos de estar afiliados, cualquier trabajo tiene cierto riesgo y no estamos exentos de eso,  y más estando en el área de la salud donde los riesgos biológicos son unos de los más peligrosos, en caso de haber sufrido un accidente o enfermedad y quedamos incapacitados, nos cubre y podemos quedar pensionados.

Proceso de aprendizaje

Fortalezas: mejorado en el proceso de búsqueda de la información y mejor manejo de tiempo
Debilidades: No encontré debilidades grandes a resaltar.

Bibliografía:
  • https://www.segurosbolivar.com/blog/proteccion-arl/todo-lo-que-debe-saber-sobre-el-sistema-general-de-riesgos-laborales/
  • https://www.arlsura.com/1929
  • https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1929
  • https://www.gerencie.com/pension-por-invalidez-por-riesgo-comun-y-riesgo-profesional.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inicio

  Les doy la bienvenida a este mini laboratorio de ideas donde estaré desarrollando los contenidos del curso de Medicina de transfusión I, m...